Patagonia Chilena

Los elementos que se conjugan en la Patagonia Chilena son el resultado de procesos tanto biológicos como físicos, que conforman un territorio con una geografía muy diversa, la cual tiene asociada tanto flora como fauna endémica.
La Laguna San Rafael y Torres del Paine, son probablemente los lugares más reconocidos de la Patagonia a nivel mundial.
Esta parte del territorio nacional, pese a su rica y endémica biodiversidad no ha sido suficientemente estudiada, ni adecuadamente protegida. A pesar que casi un 50% del territorio está incorporado en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, SNASPE, existen importantes áreas ecosistémicamente representativas, desprotegidas.
La Patagonia Chilena, además de su importancia para la conservación in situ, es reconocida por las grandes bellezas que cobija, las que pueden auspiciar procesos de ecoturismo relevantes en la perspectiva de apoyar la generación de ingresos, tal como experiencias de otros países, Costa Rica en particular, lo demuestran.
Greenpeace ha iniciado una campaña de protección de la Patagonia, para evitar que esta zona siga el mismo derrotero que otras regiones del país. Isla de Pascua, otrora fuente de gran biodiversidad y la zona centro – sur de Chile, son casos paradigmáticos de degradación de recursos naturales por la falta de previsión y el cortoplacismo que han modelado, tradicionalmente, las políticas de desarrollo nacional.
Las amenazas que hoy se ciernen sobre la Patagonia Chilena permiten avizorar un futuro no sustentable. Las actividades mineras, industriales, acuícolas y la introducción de especies exóticas, están poniendo una nota de incertidumbre sobre la capacidad de los recursos naturales de renovarse en el largo plazo, de igual forma, los incendios forestales y la erosión, inciden en la pérdida y degradación de los mismos.
Chile posee en la Patagonia un invaluable capital natural. La naturaleza que se prodiga en la zona austral de nuestro país, puede, y debe, constituir la base de un futuro sustentable. La ignorancia, las visiones corto placistas de liquidar los recursos para rentabilizar inversiones en el menor tiempo posible, son también amenazas a las que se debe hacer frente.
Gran parte de los recursos patagónicos, no tienen uso alternativo, las condiciones climáticas dejan pocas opciones productivas, por esta razón lo sensato desde un punto de vista social, y de largo plazo, es la conservación.
6 Comments:
Todas las campañas sirven, pero esta de proteción de nuestra Patogonia adquiere una gran importancia, pues sus recursos difícilmente son renovables.
Saludos.
Hola, Rodrigo.
Tienes aqui un gran post. Primero, es mui belo. Segundo, muy pedagogico. Claro que tenemos que ayudar la Patagonia.
Gracias por tu trabajo y tien un buen fin de semana.
Una Patogonia sin represas, pues el daño ecológico será tremendo y no se compadece que se haga en pos del progreso.
Cariños
Chile posee en la Patagonia un invaluable capital natural. La naturaleza que se prodiga en la zona austral de nuestro país, puede, y debe, constituir la base de un futuro sustentable
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Creo que Chile nunca se ha preocupado como corresponde de esta importante zona del país, Ahora la quieren inundar con represas,
increíble!!
slds Rodrigo
nos leemos.
Publicar un comentario
<< Home