25 diciembre 2005

Los Animales y el Pesebre de Belén


Quien estuvo de primero en el pesebre?
Una pregunta trivial- naturalmente fueron los animales!
De pronto no bueyes y burros, como en muchas representaciones
de pesebres, pero ovejas o cabras.
Los animales, creación de Dios estuvieron ahi antes que los
pastores, los sabios y las otras personas llegaran.
Al contrario que las personas, que no tuvieron "espacio en sus
albergues", recibieron los animales a la "Santa familia" entre ellos
con el niño en el pesebre.
Y los animales no mataron a los niños, como Herodes, y no
escaparon hacia Egipto.
Ellos alabaron a su forma a Dios, como está escrito en la
pronosticación del Mesías en Isaías:
¡Voy a hacer algo nuevo!
Ya está sucediendo, ¿no se dan cuenta?
Estoy abriendo un camino en el desierto,
y ríos en lugares desolados.
Me honran los animales salvajes,
los chacales y los avestruces;
yo hago brotar agua en el desierto,
ríos en lugares desolados,
para dar de beber a mi pueblo escogido,
al pueblo que formé para mí mismo,
para que proclame mi alabanza.
Isaías 43, 19 - 21

20 diciembre 2005

Ballenas Asesinas en Peligro

Los científicos del Instituto Polar Noruego afirman que ningún otro mamífero en el Ártico ingiere una concentración tan alta de sustancias químicas peligrosas producidas por el hombre.
La investigación descubrió que las orcas, o ballenas asesinas, han superado a los osos polares en el primer lugar de la tabla especies contaminadas.
"El Ártico se ha convertido en un vertedero de sustancias químicas", dijo a BBC Mundo Pilar Marcos, de la organización ecologista Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
"Este estudio refleja el enorme desconocimiento que tenemos de nuestros mares", afirma.
Vertedero tóxico
El Instituto Polar Noruego analizó muestras de grasa de ballena tomadas de especimenes en Tysfjord, en el Ártico noruego.
Las sustancias químicas que encontraron en los cetáceos incluían pesticidas, sustancias para retardar el fuego y los bifeniles policlorinados, o PCB, que solían utilizarse principalmente en procesos industriales.
Los investigadores están particularmente preocupados por las sustancias para retardar el fuego, porque a diferencia de muchos otros productos químicos peligrosos, su uso es legal.
Tal como señala Pilar Marcos de WWF, las principales especies afectadas por la contaminación tóxica son las que se encuentran en el primer lugar de la cadena trófica (alimenticia).
"Las ballenas, igual que los osos polares, reflejan la salud del medio ambiente marino", señala.
En el pasado, se ha estudiado mucho a las poblaciones de osos polares en Ártico, porque son más fáciles de investigar.
Pero hasta ahora no se había podido analizar la salud de estos animales.
"Los resultados de este estudio reflejan la urgente necesidad de que se establezcan una legislación más estricta para regular el uso de estas sustancias", afirma Pilar Marcos.
(fuente BBC mundo)

19 diciembre 2005

Oso Panda en Extinción

Este panda gigante llamado Bass come torta con un tenedor durante su fiesta de cumpleaños número 25 en el Zoológico de Fujian en China. El gigante chino tiene como prioridad absoluta la conservación de esta maravillosa especie, una iniciativa digna de imitar. Un saludo para China.

10 diciembre 2005

Montreal: Conferencia Cambio Climático

En realidad, aunque muchas partes continúan insistiendo en el establecimiento de metas firmes para la reducción de emisiones después de 2012, existen muchos intereses poderosos que se rehúsan a involucrarse.
Uno de estos es Estados Unidos, que no ha ratificado el Protocolo de Kioto y ya advirtió que no participará en estas discusiones.
¿Qué entonces puede esperarse de la conferencia en Montreal? ¿Habrá resultados concretos o serán únicamente conversaciones sobre conversaciones? Se trata de la décimo primera conferencia de Naciones Unidas sobre el tema desde la reunión de Kioto, Japón, en 1997, cuando se estableció el Protocolo del mismo nombre.
Con este tratado, que entró en vigor en febrero de 2005, los países industrializados se comprometieron a reducir sus emisiones de gases contaminantes durante los próximos siete años.
La Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Montreal dedica dos semanas principalmente a la revisión de los objetivos de ese acuerdo de Kioto.
Asimismo se discute lo que deberá hacerse una vez que expiren esas metas, en el 2012.
Esa es la teoría.
¿Quien participa en la Conferencia de Montreal?
Esta es la 11ª ronda de conversaciones desde que el concepto naciera en la Cumbre Mundial sobre la Tierra realizada en Río de Janeiro en 1992.
Pero por primera vez, la conferencia de dos semanas en Canadá juntará a dos reuniones en una.
Parte de las discusiones serán sobre el Protocolo de Kioto con la participación de todos los países involucrados.
Las naciones que hasta ahora no han ratificado el tratado, como Estados Unidos y Australia, podrán participar como observadores.
La otra parte de la reunión incluye a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que incluirá a todos los países.
¿Qué nos dice la ciencia?
Desde que el Protocolo de Kioto fue establecido en 1997, la evidencia del cambio climático inducido por el ser humano ha crecido rápidamente.
Ya no existe prácticamente en el mundo ningún especialista que opine que la superficie de la Tierra no se está calentando.
Todavía hay incertidumbres sobre el grado de responsabilidad del ser humano en ese calentamiento.
No obstante, en general existe un acuerdo de que, suceda lo que suceda con los tratados, inevitablemente habrá un calentamiento de entre 1º y 2º centígrados en el planeta, lo que tendrá consecuencias potencialmente graves en el mundo, principalmente en las regiones más pobres del planeta.
Todos los países presentes en la reunión, incluidos los que no participan en Kioto, tienen el deber, bajo la Convención Marco de la ONU, de estabilizar sus emisiones de gases contaminantes a niveles "que no interfieran peligrosamente con el sistema climático".
Aunque no hay un consenso global sobre lo que ese nivel "peligroso" significa, existen dos creencias:
- un aumento en la temperatura promedio global de más de 2º centígrados
- una concentración de dióxido de carbono en la atmósfera de más de 400 ppm (partes por millón)
A los niveles actuales de incremento, se alcanzará 440 ppm en 10 o 15 años, y, las concentraciones de gases contaminantes ya son lo suficientemente altas para hacer inevitable un aumento en la temperatura de 1,5º centígrados.
¿Qué se está haciendo con las emisiones contaminantes?
El Protocolo de Kioto establece que las naciones que requieren hacer reducciones deben entregar informes anuales sobre sus emisiones.
De éstas, casi la mitad han visto un aumento en sus emisiones, entre ellos España, Mónaco, Portugal, Grecia e Irlanda, mientras que la otra mitad ha tenido una reducción desde 1990, cuando se iniciaron los cálculos de la ONU.
En general, los países de la antigua Unión Soviética son aquellas donde la producción de gases contaminantes se está reduciendo -de 39,6% entre 1990 y 2003- mientras que en otros países aumentó en 9,2% durante el mismo período.
Aunque Estados Unidos y Australia no han ratificado el Protocolo, sus emisiones han aumentado menos que las de otras naciones que suscribieron el tratado.
La Agencia Internacional de Energía calcula que el aumento en la demanda de energía en el mundo significará un incremento global en las emisiones relacionadas con la industria de 62% entre hoy y el año 2030.
Por otra parte, para no alcanzar las cifras "peligrosas" de 440 ppm de dióxido de carbono y 2º centígrados de aumento en la temperatura, se necesitaría reducir las emisiones en un 62% entre hoy y el 2030.
¿Qué se espera de Montreal?
Gran parte de las discusiones se centrarán en los detalles del Protocolo de Kioto, aunque algunos temas son delicados.
Uno es el Mecanismo de Desarrollo Limpio, un sistema establecido para permitir a los países ricos a cumplir sus metas invirtiendo en las naciones en desarrollo.
Este mecanismo no parece estar funcionando bien y se ha pedido invertir más, dedicar más recursos e investigación.
Lo que por lógica debería discutirse, ahora que el Protocolo está puesto en vigor, son las metas y calendarios para el periodo posterior al tratado.
Pero hasta ahora no ha habido mención de números o cifras concretos.
Esto podría deberse a que los países que hasta ahora están cumpliendo sus metas no quieren discutir nuevos objetivos.
Mientras que los países en desarrollo saben que si presionan demasiado a los países ricos para tomar medidas más enérgicas, ellos también podrían ser presionados para que adopten compromisos.
Estados Unidos, hasta ahora, ha dejado en claro que no apoyará ninguna meta ni reducción.
¿Cuál es el probable resultado de la conferencia?
En los asuntos verdaderamente importantes -si debería haber otro tratado postKioto o si los países en desarrollo deberían ser sujetos a metas de reducción- es probable que haya poco progreso.
Quizás habrá mucho ruido y conversaciones animadas en los corredores y pasillos, en general de los que se oponen a Estados Unidos y Australia, y los que presionan a Japón y la Unión Europea a permanecer firmes.
Pero lo más probable es que haya pocas señales concretas.
En lo que se cree habrá un progreso significativo es en asuntos como el Mecanismo de Desarrollo Limpio o respecto a la ayuda a los países en desarrollo para darle seguimiento a sus emisiones.
Y quizás también habrá algunas nuevas ideas sobre la transferencia de tecnología entre naciones.

09 diciembre 2005

Posición de EE.UU. frente a Kioto

Fuertes críticas ha recibido EE.UU. por no querer suscribir el Protocolo de Kioto, pero el gigante económico tiene razones muy poderosas para no hacerlo. Juzgue usted mismo y analice la posibilidad de que pueden tener razón.
Según la Casa Blanca, los planes que el presidente George W. Bush develó ante el acuerdo de Kioto, constituyen "la iniciativa de mayor alcance en la historia de Estados Unidos", así como una audaz y nueva estrategia para hacer frente al cambio climático.
El plan propuesto por el mandatario cubre dos áreas: una llamada la Iniciativa de Cielos Limpios, que concierne a emisiones que generan lluvia ácida, niebla y daños a la salud en general. La otra concierne aspectos sobre Cambio Climático.
Esta segunda propuesta, que se plantea como "una mejor alternativa a Kioto", consiste en un sistema de créditos fiscales para corporaciones e individuos por un monto superior a los 4.500 millones de dólares.
De este modo, por ejemplo, se busca que tanto la empresa privada como la sociedad en general puedan aprovechar estas ventajas, de manera voluntaria, y de paso mejorar el medio ambiente.

Política de incentivos
"Tengo la seguridad de que la ruta que estoy anunciando sobre el medio ambiente beneficiará al planeta entero", dijo Bush.
Y añadió que "este nuevo enfoque está basado en el sentido común: que el crecimiento económico es la clave para el progreso ambiental, porque es el crecimiento el que provee los recursos para invertir en tecnologías limpias".
Es por ello que su propuesta considera una reducción del 18 por ciento, en la intensidad de emisión de dióxido de carbono en diez años.
La "intensidad" de los gases invernadero es la cantidad que resulta de medir emisiones de gas en general con la producción económica.
Los incentivos tributarios que se prevén llevarán, por ejemplo, a que empresas energéticas puedan invertir en plantas de energía eólica, o que propietarios de casas puedan comprar paneles de energía solar o automóviles más eficientes.

Por debajo de Kioto
De este modo, se espera que para el año 2012 haya una reducción voluntaria de los gases invernadero de alrededor del 4.5 por ciento.
Pero se calcula que esta cantidad está muy por debajo del 33% de reducción que el Acuerdo de Kioto sugería a Estados Unidos, basado en el hecho que este país es considerado el mayor emisor de gases contaminantes en el planeta.
Según el presidente, conseguir ese 4.5% será de por sí un avance histórico porque, en su opinión, ello será equivalente a que unos 70 millones de autos sean sacados de circulación.
El principio que rige estas propuestas, según Bush, es que no se puede obligar a nadie a cortar a sus emisiones.
Toda reducción tiene que ser voluntaria, señaló. Según dijo a la BBC Carl Riber, portavoz de Greenpeace en esta ciudad "los Estados Unidos no están haciendo nada para resolver el problema del calentamiento global".
En general la reacción de varias organizaciones medio ambientalistas ha sido negativa.
"Mientras el resto del mundo hace reducciones obligatorias, aquí todavía pensamos en acciones voluntarias. Eso no es suficiente", dijo Riber.
El anuncio de que el presidente tenía lista su propuesta sobre el medio ambiente generó gran expectativa tanto dentro del país como en la comunidad internacional.
Meses atrás Bush causó estupor generalizado cuando rechazó los avances del Acuerdo de Kioto que habían tomado años de trabajo y discusiones.

Alternativa a Kioto
Una de las razones más importantes con las que Bush sustentó su posición fue que, en su opinión, ese acuerdo penalizaba a los países ricos y dejaba libres a países como China e India, para seguir contaminando el planeta.
Según el presidente, la reducción de la contaminación global tiene que ser una tarea compartida por todos los países.
La otra razón para rechazar el documento estaba basada en proyecciones que, según él, habrían significado un duro golpe para la economía de este país, con una pérdida de unos 400 mil millones de dólares y la pérdida de cerca de cinco millones de puestos de trabajo.
Cielos limpios
En cuanto a su Iniciativa de Cielos Limpios, el plan de Bush presenta al Congreso una propuesta específica con límites obligatorios en la emisión de gases como el dióxido de azufre, que genera la lluvia ácida; los óxidos de nitrógeno, que producen contaminación urbana o niebla, y mercurio, que está asociado a una serie de problemas para la salud.
Al mismo tiempo, las empresas reciben la posibilidad de comprar créditos si deciden que deben exceder esos límites. Los créditos vendrían dados por aquellas empresas que sí reducen sus emisiones por encima de los límites.
Esta legislación, dijo el presidente, "será el paso más significativo que Estados Unidos haya dado jamás para cortar las emisiones de plantas generadoras de energía".
Quedan las dudas
Pero amplios sectores de expertos no quedaron convencidos con las ventajas vislumbradas por el equipo de la Casa Blanca.
Philip Clapp, director del National Environmental Trust, dijo a la BBC que "el presidente ha anunciado que Estados Unidos no tiene intención de hacer nada serio sobre el calentamiento global en diez años".
Clapp añadió que sus anuncios "sólo llevarán a la continuación de los mismos programas voluntarios que hemos tenido en los últimos diez años y que han sido un total fracaso".
El plan del presidente también incluye partidas por centenares de millones de dólares para continuar con trabajos de investigación en problemas del calentamiento global y en la búsqueda de tecnologías limpias.

08 diciembre 2005

Kioto: Los Grandes Emisores

Los grandes emisores
El éxito del Protocolo de Kioto sobre el cambio climático está en las manos de los países o regiones que más emiten gases con efecto invernadero. ¿Cuánto emiten? ¿Qué hacen al respecto? ¿Cuál es su participación en el Protocolo? Lean este artículo y saquen sus propias conclusiones. Analizen y piensen por favor la actitud de los EE.UU.
Estados Unidos
Estados Unidos, el país más rico del mundo, es el que más emite -y por un amplio margen- gases que contribuyen al efecto invernadero.
Cuando se firmó el Protocolo de Kioto en 1997, Washington se comprometió a reducir sus emisiones en un 6%. Pero poco después se retiró y hoy en día sus emisiones de dióxido de carbono han aumentado en un 15%, con respecto a los niveles de 1990.
Para que el protocolo entrara en vigor, debía ser ratificado por los países industrializados causantes del 55% de las emisiones de estos gases.
Sólo EE.UU. acumula el 36% de esas emisiones, lo que hizo que su participación en Kioto fuese vital para alcanzar la cifra requerida.
Pero en marzo de 2001, el presidente George W. Bush anunció que no ratificaría el protocolo.
Bush dio dos motivos para su decisión: perjudicaba la economía de su país, y no se exigía a las naciones en vías de desarrollo que redujeran sus emisiones.
Así que Bush optó por apoyar las reducciones de emisiones voluntarias -en vez de imponer metas- a través del desarrollo de tecnologías ecológicas.
Unión Europea
Todos los países miembros de la Unión Europea ratificaron el Protocolo de Kioto en mayo de 2002.
Como uno de los firmantes más entusiastas del Protocolo, la UE hizo presión para que Rusia, Japón y Canadá también lo ratificasen, a fin de que el pacto pudiera entrar en vigor.
El bloque europeo aboga por que se implanten medidas rigurosas para el cumplimiento del protocolo.
Por ejemplo, quiere que se limiten los "mecanismos de flexibilidad", que permitan a los países a cumplir con sus metas si pagan para que otros mejoren sus condiciones.
La UE también se ha opuesto al uso de bosques y otros medios naturales para absorber la polución.
No obstante, a pesar de su firme postura en Kioto, los países miembros están muy lejos de cumplir sus objetivos.
Se comprometieron a reducir en más de un 8% las emisiones de gas con efecto invernadero para 2008-2012, pero para 2002, sólo habían conseguido reducir un 2,9%.
Se cree que sólo cuatro países de la Unión Europea podrán cumplir sus objetivos para el final de la década.
China
China es el segundo más grande emisor de gases con efecto invernadero, pero por ser un país en desarrollo, todavía no se le ha exigido que reduzca sus emisiones.
Si se toma en cuenta que China tiene un quinto de la población mundial, cualquier aumento en la emisión de gases eclipsaría cualquier esfuerzo que hagan los países industrializados.
Un chino consume entre el 10 y 15% de la energía que consume un ciudadano estadounidense, pero con una economía que crece a toda velocidad, varios analistas esperan que para mediados de este siglo estas cifras se equiparen.
Los combustibles fósiles juegan un papel muy importante, ya que China es el mayor productor de carbón, por lo que el consumo de petróleo se ha duplicado en los últimos 20 años.
En 2004, el país ha tenido que enfrentar cortes de energía debido a un crecimiento galopante que sobrepasa la producción de electricidad.
El gobierno de China reconoció que el cambio climático podría devastar su sociedad y ratificó el Protocolo de Kioto en 2002.

Dos años más tarde, Pekín anunció que para el año 2010, utilizarían un 10% de energía proveniente de recursos renovables.
Rusia
Rusia ratificó el protocolo 2004, después de dos años de debates y negociaciones, lo que posibilitó que el 16 de febrero entre en vigor.
Cuando Rusia firmó el acuerdo en 1997, se comprometió a reducir las emisiones de gases.
Pero debido a que su economía ha caído drásticamente, las emisiones de gas bajaron un 35%, mucho más de lo que se había comprometido.

Es por eso que Moscú se vería beneficiado al vender su cupo de emisiones "no usadas" a los países en desarrollo que necesitan emitir más gases de lo que estipula Kioto.
Japón
Una de las más grandes potencias mundiales, Japón se considera el miembro líder de Kioto.
En 1990 era responsable del 8,5% de las emisiones de gases contaminantes y su apoyo al acuerdo es crítico ahora que EE.UU. no está.
En un momento, Tokio se rehusó a ratificar el protocolo si Washington no lo hacía también. Pero en 2002 decidió ratificarlo y se comprometió a reducir las emisiones en un 6% de los niveles tomados en 1990.
No obstante, en el mismo año en que reafirmó su compromiso, Japón había aumentado en un 11% las emisiones de gas que causan el efecto invernadero.

Este país reconoce que su economía podría verse beneficiada por el protocolo, debido a que las industrias japonesas captarían nuevos mercados gracias a sus tecnologías ecológicas.
India
Los países en desarrollo como India no están obligados a reducir sus emisiones.
El problema está en que a medida que aumentan sus niveles de vida, también aumentan las emisiones de gases contaminantes.
Aún cuando este país sólo ha publicado sus datos en 1994, se estima que las emisiones aumentaron más de un 50% en los años 90.
India reconoció que la mayoría de su población se verá afectada por los efectos del cambio climático y ratificó el protocolo en agosto de 2002.

07 diciembre 2005

El Protocolo de Kioto

Hay quienes consideran que su fracaso significaría una catástrofe global, mientras que otros plantean que es demasiado débil, inoperante, o incluso innecesario. Juzgue usted.
¿Qué es el Protocolo de Kioto?
Se trata de un acuerdo jurídicamente vinculante cuyo objetivo es que, en el período 2008-2012, los países industrializados reduzcan sus emisiones colectivas de gases que causan el efecto de invernadero en un 5,2%, respecto a 1990.
Se cree que este efecto está provocando, al menos en parte, el aumento de la temperatura del planeta.
Principales países industrializados emisores en 1990
Estados Unidos (36,1%)
Unión Europea (24,2%)
Federación Rusa (17,4%)
Japón (8,5%)
Canadá (3,3%)
Australia (2,1%)
El acuerdo fue suscrito en la ciudad japonesa de Kioto el 10 de diciembre de 1997.
Entonces 34 países industrializados, la mayor parte de ellos europeos, se comprometieron a cumplir determinadas metas.
Para que el protocolo entrara en vigor, tenía que ser ratificado por los países industrializados causantes del 55% de las emisiones de estos gases.
Cuatro de los 34 países originales no lo han ratificado: Estados Unidos (responsable por el 36,1% de las emisiones entre los países industrializados en 1990), Australia (2,1%), Liechtenstein (0,001%) y Mónaco (0,001%).
En 2004, después de dos años de debates y negociaciones, Rusia ratificó el protocolo, lo que posibilitó que 90 días después, el 16 de febrero, éste entrara en vigor.
Hasta la fecha, 141 países se han adherido al acuerdo.
¿Cuáles son las metas del protocolo?
Los países industrializados firmantes se han comprometido a reducir las emisiones de seis gases contaminantes en un promedio de 5,2% entre los años 2008 y 2012, en relación con los niveles registrados en 1990.
Cada país signatario tiene sus propias metas. Las naciones de la Unión Europea deberán disminuir sus emisiones totales en un 8% (aunque algunos países miembros tienen metas diferentes en relación al desarrollo de su economía), mientras que Japón deberá hacerlo en un 5%.
En cambio, a algunos países con bajas emisiones se les autoriza a incrementarlas, lo que posibilita las negociaciones entre los países industrializados para reducir las emisiones.
El razonamiento es que, para la atmósfera, las fronteras nacionales carecen de significado: si un país industrializado invierte en el desarrollo de un mecanismo limpio desde el punto de vista medioambiental en otro país, se puede incluir como parte de su meta.
También los países que sobrepasen sus cuotas de emisiones podrán comprarles "unidades de carbono" a países que emitan menos.
Este sistema fue un gran incentivo para que Rusia decidiera ratificar el protocolo.
Como Rusia dejó de emitir miles de toneladas debido al cierre de muchas de sus industrias pesadas luego de la desintegración de la Unión Soviética, ahora podría recibir dinero de países más contaminantes.
¿Se han cumplido hasta ahora estas metas?
Los países industrializados disminuyeron sus emisiones combinadas en aproximadamente el 3% de 1990 a 2000, pero esto se debió principalmente al colapso económico de la ex Unión Soviética.
La ONU dice que las naciones industrializadas no están ahora cumpliendo con sus metas y predice que para 2010 las emisiones estarán 10% por encima de los niveles de 1990.
Sólo cuatro países de la Unión Europea podrían cumplir sus objetivos para el final de la década.
¿Por que Estados Unidos se retiró del acuerdo?
El presidente de EE.UU., George W. Bush, se retiró del protocolo en 2001, con el argumento de que éste dañaría gravemente la economía de su país.
El segundo mayor emisor de gases de efecto de invernadero del mundo es China. Sin embargo, se liberó a "China de cualquier responsabilidad respecto al Protocolo de Kioto. Éste es un desafío que requiere un 100% de esfuerzo de nuestra parte, pero también del resto del mundo", dijo George W. Busch, presidente de EE.UU.
La Casa Blanca estima que el tratado está llamado al fracaso, parcialmente porque no exige a los países en desarrollo un recorte de las emisiones de gases.
Dos de estos países, China e India, se encuentran entre los mayores emisores de gases de efecto de invernadero.
Estados Unidos considera que el tratado es injusto y permitiría a estos países "no industrializados", pero con grandes industrias contaminantes, obtener ventajas, debido a que no tendrían que dedicar grandes inversiones para cumplir con el protocolo.
Sin embargo, Washington dice apoyar la reducción voluntaria de las emisiones y la aplicación de nuevas tecnologías ambientales.
¿Cuán importante o intrascendente es el Protocolo de Kioto?
Algunos estiman que el tratado es demasiado débil, que sin el apoyo de EE.UU. no puede prosperar, y que éste sólo toca el problema de manera superficial pues para controlar el problema se necesitan reducciones de hasta el 60%.
Otros creen que la no aplicación significaría un desastre y que, a pesar de sus deficiencias, el acuerdo aporta un marco adecuado para futuras negociaciones, que podrían completarse en una década.
A pesar de que el acuerdo no había entrado en vigor a escala internacional, ya era ley en algunos países.
Sin el protocolo, los políticos y empresas que busquen crear una situación ambiental más sana tendrían que enfrentar un panorama más difícil.
¿Cuál es la participación de los países en desarrollo?
El protocolo establece que estas naciones son las que menos contribuyen al cambio climático pero las que con más probabilidades sufrirán sus efectos.
Muchos países en desarrollo han firmado el acuerdo. Éstos no tienen que cumplir un objetivo específico.
Sin embargo, deben informar sobre sus niveles de emisión y desarrollar programas para reducirlas.
China e India, con economías crecientes y poblaciones numerosas, están entre los principales contaminantes.
Ambos ratificaron el protocolo, pero en términos reales no están jurídicamente obligados a cumplir ninguna meta.
¿Es suficiente el Protocolo de Kioto?
No, ni de cerca. Algunos científicos plantean que incluso si todos los países ratificaran el protocolo y cumplieran sus metas, los posibles cambios de la temperatura global serían mínimos.
Algunos de ellos argumentan que, ya que reducir las emisiones cuesta tanto y los resultados son tan insignificantes, los esfuerzos deberían dirigirse a la adaptación a las nuevas condiciones climáticas.
¿Qué sigue?
Los principales interesados en la Convención de Cambio Climático quieren empezar a hablar de lo que ocurrirá después de 2012.
¿Deben empezar a reducir sus emisiones países como India y China, las más industrializadas de las naciones en desarrollo?
¿Y qué hacer con las emisiones que producen aviones y barcos que están fuera de las fronteras nacionales?
¿Debe la siguiente fase operar igualmente, sólo que con más rigor? Eso excluiría a EE.UU., que está tan alejado de su nivel de emisiones en 1990, que no es realista pensar que acepte reducir sus índices a niveles anteriores.
Los estadounidenses siguen pidiendo que se apliquen reducciones voluntarias e incentivos, en lugar de regulaciones internacionales.
También prefieren un sistema que se base en la "intensidad de carbonos" -cuánto carbón, petróleo o gas se necesita para un producción determinada- y no en niveles de emisión absolutos.